La gripe Aviar como problema de salud pública


Las condiciones de nuestro país son propicias para el brote epidémico

El Perú no esta preparado para hacer frente a la posible epidemia

 La gripe aviar es un problema de salud pública. Sin embargo, por la falta de liderazgo de las autoridades del sector salud, esta no ha sido considerada así. Ha sido necesaria  la presión de los médicos y la prensa para lograr que se considere a la gripe aviar como un serio problema de salud pública para nuestro país. La Asociación Médica Peruana y los medios de comunicación han exigido al sector salud la elaboración de una estrategia nacional de prevención y control contra la epidemia. A pesar que los organismos de salud internacionales, OMS y OPS habían alertado dramáticamente desde febrero del año 2004, del riesgo de una pandemia, el Ministerio de Salud de Perú no había hecho nada. Es más, en sus inicios pretendió acusarlos de alarmistas, luego, amplió la torta hacia todas las infecciones por influenza, es decir, las A;B;C, pretendiendo minimizar la gravedad de la influenza A, que es la aviar. Además, deslizó la idea de existir  intereses económicos por las denuncias. Sin embargo, luego del brote de Colombia, se ha generado una reunión de ministros de salud del área andina en Lima que ha declarado por fin que la gripe aviar es un problema muy serio de salud pública.

Leer más

La población, los médicos y las vacunas


La población peruana ha conocido del enorme debate que se generó en torno a las vacunas con mercurio como preservante en los EE.UU. y que trajo como conclusión su prohibición en ese país del norte. En el Perú desde hace tres años los médicos exigieron en cumplimiento de la Ley General de Salud la misma conducta. Además señalaron el riesgo que corrían los niños que recibían estas vacunas con mercurio (trastornos en el desarrollo sicomotor, retardo del lenguaje, problemas de comportamiento, convulsiones, etc.) cuya presentación en multidosis es hasta la fecha usada en algunos establecimientos de salud y fruto de enorme controversia.

Leer más

Alta voluntaria


Ha empezado ha recorrer el país una serie de noticias en relación al rol de los médicos en la defensa de la vida. En Piura un padre se opuso a una transfusión sanguínea de su hijo y este falleció. Se arguyo libertad de cultos. Luego, en un hospital local un paciente “solicita alta voluntaria” y fallece. También se arguye a la libertad. Estos hechos con consecuencias funestas necesitan una reflexión para que no vuelvan a ocurrir y peor aún, para que la sociedad deslinde responsabilidades.

Leer más

La salud y el marketing político


El discurso presidencial, grandilocuente en logros macroeconómicos, evitó tocar el tema de la salud, pues es evidente su retroceso. La población percibe con mucha claridad el divorcio entre el discurso oficial y las necesidades en salud. La promesa fácil, como por ejemplo, la píldora del día siguiente, con escándalo mediático incluido, para luego constatar que las postas y hospitales públicos están desabastecidos de anticonceptivos, no sólo de la famosa píldora del día siguiente, sino también de la clásica píldora, del condón y la inyección.

Leer más

El grave problema de las vacunas en el Minsa


Vacunas vencidas, vacunas con mercurio, jornadas de vacunación sábados y domingos casa por casa, vacunación obligatoria en los colegios estatales, etc, han sido los preocupantes temas de los medios de comunicación los últimos días. Padres de familia que llaman a los medios de comunicación para preguntar ¿Por qué ha sido vacunado mi hijo si ya posee todas las vacunas?, o ¿Quién ha autorizado que vacunen a mi hijo?, ¿los directores, los profesores? ¿Qué sucede cuando se aplica a un niño una vacuna vencida? y ¿Qué sucede cuando tiene mercurio?

Leer más

La salud como anécdota


La salud una vez más ha sido olvidada por el presidente Toledo en el mensaje a la nación. Ha referido algunos logros, que son muy discutibles y ha omitido el incremento de los indicadores negativos de la salud y, lo que es peor aún, no hay capacidad de enmienda.

Leer más

SIDA: Despilfarro y tráfico de medicinas


El Diario “La Primera” ha puesto sobre el tapete 2 hechos que han consternado a la opinión pública: De un lado el referido a un despilfarro del dinero asignado para los pacientes con VIH Sida en supuestas campañas preventivas, en afiches, lapiceros, etc y de otro el tráfico de las medicinas destinadas a los enfermos, señalando pruebas que indican la venta ilícita de medicamentos donados.

Leer más

La Ministra de salud en el Congreso


Ha culminado la presentación de la ministra de salud en el congreso de la República cumpliendo la formalidad impuesta por el Presidente del Consejo de Ministros al requerir que cada sector en sólo 10 minutos presente a la representación nacionalsus lineamientos de política del corto plazo bajo los principios de austeridad, participación y reconciliación

Leer más

En salud, ¿voto de confianza?


Ha causado sorpresa la forma como el premier Carlos Ferrero se ha presentado en el Congreso cumpliendo el ar­tículo 130 de la Constitución, para efecto de la cuestión de confianza. No ha leído el discurso ;programa y ha improvisado en modo didáctico en determinados pasajes del mismo. El mensaje con relación al sector Salud ha sido un listado inconexo de asuntos puntuales y ha eludido el as­pecto deI Financiamiento de dicho listado. Ha guardado silencio sobre la desatención, del programa, de planificación familiar de los niños con insuficiencia renal y VIH Sida, del seguro integral de salud, que con tanto acierto fue señalado por la prensa. La mayor omisión ha sido la ausencia de lineamientos de política capaces desprender un proceso de reforma del Estado en el rubro de la salud.

Leer más

El Soat Médico. Un Seguro contra los pobres


Estamos en pleno debate con relación al seguro de responsabilidad médica aprobado por el Congreso y presentado por el congresista Amprimo e impulsado por aseguradoras privadas, que a pesar de manifestarse intencionalmente poco en los medios de prensa, reconocemos su intenso trabajo de marketing. Semana tras semana han estado realizando una estrategia no ética contra la profesión médica, para lograr una polarización maquiavélica entre los médicos y la población.

Leer más