La gripe Aviar como problema de salud pública


Comparte este artículo

Las condiciones de nuestro país son propicias para el brote epidémico

El Perú no esta preparado para hacer frente a la posible epidemia

 La gripe aviar es un problema de salud pública. Sin embargo, por la falta de liderazgo de las autoridades del sector salud, esta no ha sido considerada así. Ha sido necesaria  la presión de los médicos y la prensa para lograr que se considere a la gripe aviar como un serio problema de salud pública para nuestro país. La Asociación Médica Peruana y los medios de comunicación han exigido al sector salud la elaboración de una estrategia nacional de prevención y control contra la epidemia. A pesar que los organismos de salud internacionales, OMS y OPS habían alertado dramáticamente desde febrero del año 2004, del riesgo de una pandemia, el Ministerio de Salud de Perú no había hecho nada. Es más, en sus inicios pretendió acusarlos de alarmistas, luego, amplió la torta hacia todas las infecciones por influenza, es decir, las A;B;C, pretendiendo minimizar la gravedad de la influenza A, que es la aviar. Además, deslizó la idea de existir  intereses económicos por las denuncias. Sin embargo, luego del brote de Colombia, se ha generado una reunión de ministros de salud del área andina en Lima que ha declarado por fin que la gripe aviar es un problema muy serio de salud pública.

¿Qué importancia tiene declarar una enfermedad como problema de salud pública?, significa la articulación de una respuesta integral usando estrategias políticas, económicas, sociales, culturales, legales, médicas, etc. Por ejemplo, dejar en suspenso el ejercicio de algunos derechos ciudadanos, como el libre transito, destinar fondos, supervisar empresas, sistemas nuevos de información obligatoria, vigilancia, etc. Es necesaria la participación de todo el sistema político y de los políticos. La modificación de algunos procedimientos de producción de las empresas, alteración de las costumbres, propuestas legislativas, etc. Toda epidemia tiene enormes  implicancias en la marcha de nuestro país.

Los países europeos, EEUU, Chile poseen planes muy elaborados. Sí, ha leído bien, Chile también. Sólo basta visitar el portal del Ministerio de Salud de Chile, para saber a que atenerse. No solo el ciudadano común que cuida su salud, sino el empresario que cuida la rentabilidad de su empresa. Chile, no le pide a su pueblo que se tranquilice, le infunde tranquilidad por sus acciones. ¿Es posible que haya epidemia a pesar de estar preparados? Si, aunque en una probabilidad menor y con costos en vidas y económicos más bajos.

Las acciones de salud pública tienen 3 líneas de acción básicas: prevención y control, diagnóstico precoz y tratamiento. Las acciones de prevención y control tienen su símbolo ideal en la vacuna, sin embargo, en la presente epidemia esta sólo podría aplicarse y generalizarse 4-5 meses después del brote epidémico en humanos por lo cambiante del virus. Por ello, las acciones de prevención y control tienen como primer objetivo impedir que se afecten las aves. No hay que esperar que el brote llegue a los humanos para recién actuar. La primera barrera de control es evitar que las aves se contagien. Este objetivo estratégico solo puede llevarse a cabo si logramos un compromiso, una gran alianza, un gran comité nacional que elabore un gran plan nacional con objetivos y estrategias claras y comunes que eviten la duplicidad de gastos y esfuerzos. La necesidad de la participación del empresariado formal, informal, del estado, universidades, sociedad civil, organizaciones de base comunales, gremios, etc. es clave para el logro de este objetivo. Lamentablemente, el Perú no tiene un plan. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria en sendos comunicados sectoriales señala la creación del CODIA (Comité de Defensa contra la Influenza Aviar), es un avance del Ministerio de Agricultura, pero muy insuficiente y aislado.

La segunda línea de acción es el diagnóstico precoz y significa detectar a los enfermos por la presencia del virus, sobre todo del hiperpatógeno, H5N1, en las aves de nuestro país y también, de ser el caso, en los seres humanos. Veterinarios y médicos con laboratorios equipados, o con laboratorios nacionales o extranjeros enlazados en redes, tienen a su cargo esa difícil misión. En consecuencia cualquier ciudadano sabría donde dirigirse a la menor sospecha de la enfermedad o de presencia del virus. Lamentablemente, tampoco el Ministerio de Salud ha dado a conocer a la opinión pública y a la profesión médica cual es ese laboratorio o cual es la red de laboratorios que brindarán este servicio.Tampoco el costo de los análisis, tiempo de espera del resultado, métodos, etc.  este vacío tiene que remediarse en el más breve plazo.

La tercera línea de acción, se da una vez detectado el virus. Por un lado, todas las aves del foco epidémico son sacrificadas.  Algunos países han sacrificado miles de miles de aves. Este masivo sacrificio de aves rompe la cadena de transmisión de la enfermedad. Por otro lado, es distinto el comportamiento si se detecta el virus en los seres humanos. No es posible el asesinato en masa, ni por acción u omisión. Los seres humanos son tributarios de un tratamiento. Hoy ya existe un antiviral, el tamiflu que viene en cápsulas de 75 mg, y se usan dos cápsulas al día por 5 días. En los EEUU, el costo aproximado es de 75 dólares por las 10 cápsulas.

 Debido a la gran demanda internacional por el antiviral el laboratorio que detenta la patente ha sido sobrepasado en su capacidad y ha señalado su predisposición a autorizar las licencias para que también otros laboratorios produzcan el antiviral, y ha donado a la OMS un lote importante de antivirales, para alguna emergencia en cualquier país del mundo. Sobre este punto, el Ministerio de salud inicialmente señaló que debido al costo, era imposible tener los antivirales en el Perú. Extraño punto de vista. Si hay peruanos que lo pueden pagar, ¿porque no se le otorga el registro sanitario para que se venda en las farmacias?. Como se sabe el tamiflu, sirve también para los otros tipos de influenza, B y C.  Hay que remarcar que el gobierno debería poner los antivirales a disposición de quien pueda comprarlos y a través de un fondo rotatorio con otros países andinos tener un lote de antivirales para cualquier emergencia sanitaria.

         Las tres medidas de salud pública tendrán diferente énfasis según el objetivo estratégico que se persiga. Como ya se ha señalado, en la presente etapa, el objetivo estratégico es fortalecer la barrera de control para evitar que las aves se contagien. Sin embargo, esta tarea es muy difícil en nuestro país. Al lado de la crianza formal, moderna y con altísimos estándares de bioseguridad, se encuentra la crianza informal, precaria de subsistencia y peor aún, la clandestina a través por ejemplo de los recicladores de basura..

Además, se sabe que la crianza conjunta, en un mismo ambiente de pollos, patos, pavos, chanchos, etc. aumenta el peligro de la mutación y la enfermedad. Es común en nuestro país, este tipo de crianza. Se necesitará un inmenso esfuerzo para modificar esta ancestral costumbre, y lograr que las diferentes especies de animales se críen por separado y en ambientes aislados, que impida el contagio también de las aves silvestres y migratorias.

         Los mercados venden aves vivas, que son sacrificadas en presencia del comprador, sin las mínimas reglas de higiene. Se acerca la navidad y la demanda por pavos y chanchos se incrementará. Los pollos son la base de la alimentación en el Perú. Además, el consumo de huevos sin cocinar es extendido en variadas y sofisticados potajes y bebidas. Lograr que los mercados formales e informales, las amas de casa, comprendan el riesgo en que se encuentran y modifiquen sus costumbres será muy arduo. El rol de los municipios es muy importante.

         La falta de un plan estratégico, de información segura y confiable ha tenido un impacto negativo en la industria avícola. Los precios del pollo han caído. Ha disminuido su consumo.  ¿Caerá también la exportación?, es probable, el Perú deberá exhibir medidas de control muy exigentes. Chile es un ejemplo. No sólo hay que declarar que somos un país libre de gripe aviar, sino también  hay que demostrarlo. Como la gripe aviar se transmite a través de las vías respiratorias, es necesario revertir el infundado miedo de consumir aves  y huevos cocinados. El Ministerio de Salud es responsable de cuantiosas pérdidas económicas por inacción.

Dr. Herberth Cuba García

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *