Giro lingüístico en el MINSA
Es interesante analizar, cómo desde que se inició la gestión de la Ministra de Salud, Midori de Habich se ha producido un giro lingüístico en los funcionarios del Ministerio de Salud (MINSA). Se han retomado y puesto, nuevamente, en circulación conceptos y palabras que pertenecen al lenguaje de los seguros privados.
Lamentablemente, esto no solo es giro lingüístico, es en realidad, la puesta en práctica de una vieja política, pues las palabras preceden a los hechos.
En la gestión del ex ministro Marino Costa Bauer propulsor de los seguros privados y las EPS, que hoy todos conocemos, el lenguaje de los seguros privados estuvo muy en boga. Asesor principal de esa gestión fue Jaime Uriel Johnson Rebaza del Pino que hoy ha regresado como asesor de la Ministra y Director General de la SECCOR del Consejo Nacional de Salud como impulsador de la reforma sectorial en marcha, según la Resolución Suprema 001-2013-SA. Veamos algunos ejemplos de ese giro lingüístico:
a.- Protección social en salud que comprende, según exposición de la propia Ministra, protección de riesgos en salud, protección en la atención de salud y protección financiera. ¿Cambiar seguridad social universal en salud por protección social en salud será lo mismo? ¿Tanto se habrán equivocado los partidos políticos y las fuerzas sociales al utilizar como meta a la seguridad social universal en salud y no protección social en salud al firmar el Acuerdo Nacional? Es obvio que no. No es lo mismo, “Seguridad social universal en salud” que “Protección social en salud”. Los partidos políticos y las fuerzas sociales que se reunieron en grupos de trabajo con funcionarios de los diferentes ministerios para discutir las políticas y producto de ellas se decidió utilizar el rumbo a la seguridad social universal en salud.
“Protección social en salud” es un proceso que implica el uso de seguros privados. La protección de riesgo en salud solo se realiza a través de la compra de una póliza de seguros, la protección en la atención de salud es otra póliza con criterios de inclusión y exclusión de daños, mientras que la protección financiera es otro tipo de póliza de seguros con criterios de inclusión y exclusión, según el nivel socioeconómico.
Es evidente que cada tipo de póliza de seguro conforma un paquete que englobados serán una canasta, plan, cartera, etc que significará el nivel de protección social que se programe para nuestro país. ¿Este es el sistema de salud que nuestro país ha decidido implementar y el que se discutió, aprobó y firmó en las reuniones del Foro del Acuerdo Nacional? No. Siempre se habló de una reforma que implicaba avanzar hasta conseguir la Seguridad Social Universal en Salud.
b.- Salud colectiva frente a salud pública. Ya habíamos olvidado los peruanos el término de salud colectiva optando por los determinantes económico sociales de la salud pública y la medicina preventiva. La dicotomía salud individual y salud colectiva, con el criterio que lo individual está a cargo de la persona y lo colectivo en cierto punto a cargo del erario público, coloca en el limbo la responsabilidad del Estado en los determinantes económico sociales y sobre todo impide salir del crecimiento económico falaz para convertirlo en desarrollo integral.
c.- Atención primaria de salud (APS) como sinónimo de Primer Nivel de Atención. Esta sinonimia tiene el objetivo de crear una atención de salud intramuros de los establecimientos de salud. Fortalecer la atención primaria significa según el giro lingüístico del MINSA mejorar las postas y centros de salud de nuestro país. Esto refuerza el eje de la medicina implementada por los seguros privados: ofrecer un paquete, plan o cartera de atenciones según riesgos y daños. Esta modalidad impide la aplicación de las actividades extra murales, ínter sectoriales, comunitarias y familiares. De nada ha servido la rica experiencia en participación social de nuestro país.
Estos ejemplos grafican claramente el cuidado que se debe tener al leer o escuchar a los actuales funcionarios del MINSA y además señalan el verdadero modelo de atención que se pretende construir.
En una reunión de los Comités de Consejo Nacional de Salud la Ministra ha propuesto agregar la Salud Colectiva como un quinto eje a los cuatro lineamientos iniciales. Este eje adicional cae de maduro. Reafirma el giro lingüístico del MINSA pero a su vez expresa la necesidad de involucrar de alguna manera a las estrategias sanitarias en marcha. Este bache sanitario ha generado problemas a todos los funcionarios que pretenden enfrentar a través de los seguros privados la salud pública. El revés ocurrido a finales de los 90 se repetirá inexorablemente.
La reforma silenciosa en marcha. No normada.
El bloqueo sistemático del proyecto de ley 1192-2012-CR llamado de Reforma del Sistema Nacional de Salud aprobado en la Comisión de Salud y que se encuentra en la Agenda del Pleno del Congreso de la República, para su aprobación y la promulgación de los dispositivos legales siguientes conforman la Reforma Silenciosa:
a.- la RS 001-2013-SA, Encarga al Consejo Nacional de Salud la elaboración de la reforma sectorial y fortalecimiento del Sistema de Salud.
b.-la RM 054-2013/MINSA Conforman Grupo de Trabajo para elaborar el proyecto de organización y funciones del MINSA y adecuar proyecto de matriz de de delimitación de competencias y distribución de funciones.
c.- el DS 002-2013-SA, que aprueba procedimiento especial de contratación de servicios de salud que efectuará el SIS y Essalud de manera complementaria con las instituciones prestadoras de servicios de salud IPRESS.
d.- Conformación del grupo de trabajo de la reforma salarial de los servidores del Ministerio de Salud.
Estos dispositivos legales han puesto en marcha un proceso de reforma de la salud en modo silencioso debido a la desregulación ocurrida como consecuencia de ello. Este año se ha desencadenado el proceso de compras de establecimientos de salud privados por parte de las aseguradoras privadas, configurando lo que se conoce como integración vertical de la aseguradoras privadas en un mercado no regulado. Sin embargo, los seguros privados para funcionar deben normar y estandarizar su servicios, hecho que realizan hoy en día al margen del Ente Rector.
Las aseguradoras privadas concentran entonces las acciones de gobierno, norman, aprueban estándares, financian, proveen el servicio y regulan la fuerza laboral. Esta concentración se realiza sacando del mercado los establecimientos de salud pequeños y medios con ayuda del Estado. No hay inversión, estamos frente a un proceso solo de concentración. Comprar o vender una clínica no es inversión. Inversión es cuando se crea nuevas clínicas, hospitales, servicios de salud. Además, a través de los dispositivos aludidos lo que pretende el MINSA es adecuar la estructura del Estado (MINSA, ESSALUD) así como las relaciones laborales a las necesidades del mercado.
La Ley Marco de Aseguramiento en Salud sin el complemento de la reforma del Sistema Nacional de Salud es una norma que maniata al Estado y exonera los niveles regulatorios y fiscalizadores propios de una economía social de mercado. Una economía mixta, pública y privada, sólo puede funcionar con reglas de juego claras, que promuevan la inversión pública y privada y que impidan el monopolio y/o oligopolio. El ciudadano sufre por el monopolio público, pero, también por el privado. El rol del Sistema Nacional de Salud a través del Consejo Nacional de Salud y su ente rector (MINSA) es señalar con precisión las reglas de juego en modo consensuado y con adhesión social de tal manera que el objetivo sea la seguridad social universal en salud.
Dr. Herberth Cuba García
Presidente de la Asociación Médica Peruana