El gasto Administrativo del SIS


Comparte este artículo

El Seguro Integral de Salud, (SIS) diseñado sobre la base del Seguro Escolar Gratuito y del Seguro Materno Infantil de la década pasada, significa un enorme esfuerzo de la caja fiscal para subsidiar en modo directo atenciones médicas y servicios de salud  a los sectores pobres del país.  El Seguro Integral de Salud, según versiones oficiales, desde su creación ha sobrepasado las 46 millones de atenciones y los 708 millones de soles.

La pregunta que se hace la ciudadanía es ¿Qué impacto han tenido en la salud estas enormes cifras? La ciudadanía exige una contrastación entre políticas y metas.

Primero, habría que señalar que 46 millones de atenciones, significa que 46 millones de veces se ha tomado contacto con los servicios de salud. No significa problemas de salud resueltos. Un paciente requiere por lo general más de tres atenciones para resolver sus problemas de salud. Por otro lado, los 708 millones, significa lo asignado a la administradora de los fondos del Seguro Integral de Salud y no lo que efectivamente se ha gastado en cada uno de los pacientes atendidos.

Por ejemplo, el año 2004,  según propia versión oficial, la administración del SIS sólo posee, 243 personas y una pequeña infraestructura. Sin embargo, en cada hospital o establecimiento de salud existe una frondosa burocracia que se encarga del SIS, que incluye contadores, médicos, técnicos; en algunos lugares hay hasta 12 personas. Además, se incluyen, los gastos en oficinas, luz, agua, teléfono, computadoras, Internet, papelería, útiles de escritorio, folletería, publicidad, etc. El año 2004, el SIS ha gastado aproximadamente 280 millones de soles de los cuales afirman que sólo han gastado aproximadamente 16 millones de soles en administración.  ¿Qué ha hecho el SIS para gastar tan poco en administración y poseer una frondosa burocracia, publicidad, equipos de cómputo etc? Muy fácil, ha traspasado sus propios gastos administrativos a los hospitales y establecimientos de salud.

Hay que recordar que los servicios del Ministerio de Salud se encuentran colapsados, sin mantenimiento, con atraso tecnológico y con falta de equipos, insumos e infraestructura. El poblador que acude a los establecimientos de salud a cargo de Ministerio de Salud sufre la pobreza y la inequidad. Sin embargo, el SIS le transfiere sus propios gastos administrativos en modo sistemático y cada vez en modo creciente.

Es necesario que sin falsos triunfalismos, con modestia, se sinceren las cifras. El Seguro Integral de Salud debe subsidiar los costos totales de cada uno de sus pacientes afiliados. No es posible, que los hospitales y postas del sector salud gasten dinero, que no lo tienen y vuelvan a subsidiar en modo cruzado también a la administración del SIS. Exprimir aún más a los servicios de salud del Minsa, significa ahondar la crisis, mayor colapso y finalmente privar del derecho a la salud a la población más pobre del Perú. La población requiere transparencia y menos politiquería en la atención de sus necesidades.

Dr. Herberth Cuba García

Vocero oficial de la Asociación Médica Peruana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *