INEI, pobreza y salud

Una propuesta metodológica para el estudio de la pobreza multidimensional

En noviembre del 2023 el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha dado a conocer el documento “Perú: Medición de la pobreza multidimensional. Dimensiones e indicadores. (Revisión 2023)”, elaborado con información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM), porque, según el INEI, “constituyen las principales fuentes de información estadística, económica y social del país”. Asimismo, se ha dado cumplimiento al Decreto Supremo 002-2023-MIDIS, cuyo objeto ha sido “declarar de prioridad nacional la elaboración y aprobación de la medición oficial de pobreza multidimensional, complementaria la medición de la pobreza monetaria, en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030″.

Leer más

RIS, determinantes sociales y diseño organizacional

Se requieren nuevas normas y nuevos ajustes presupuestales

La incorporación de los determinantes sociales en salud en el diseño del nuevo modelo organizacional del Ministerio de Salud (Minsa), y de cada uno de los componentes o instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud, es un proceso complejo pero imprescindible para lograr que todos los habitantes del país ejerzan su derecho a la salud y a la seguridad social. La exclusión de más del 25% de los ciudadanos de los servicios de la organización sanitaria, así como el deterioro y las falencias en los servicios de salud para casi la totalidad de la población determinaron la necesidad de su cambio y transformación. 

Leer más

La inercia del pasado y la nueva gestión sanitaria

El “Plan de fortalecimiento del primer nivel de cuidado de la salud”

Los estragos que la población peruana ha sufrido durante la pandemia de covid-19, debido a la deficiente respuesta sanitaria de los gobiernos de ese momento,  han creado el escenario político y social, incluso a pesar de la recesión económica, para la exigencia de una transformación del modelo de gestión sanitaria y de una nueva organización del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, se mantienen funcionarios y técnicos que persisten con las mismas creencias, como si nada hubiese ocurrido. 

Leer más

Perú y el DÍa Mundial del Sida 2023

El VIH sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial

“Que lideren las comunidades”, es el lema escogido por la Organización Mundial de la Salud para resaltar la importancia de las comunidades en la respuesta contra la infección por el VIH en el mundo. Según la OMS, el primero de diciembre de cada año, es el Día Mundial del Sida, “que brinda la oportunidad para reflexionar sobre los progresos realizados y las dificultades que aún quedan para alcanzar el objetivo de poner fin al SIDA, en el 2030″. También señala que “el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. Ha cobrado 40.4 millones de vidas. Su transmisión existe en todos los países, y en algunos de ellos las nuevas infecciones aumentan, cuando antes, estaban en descenso. El 2022 había 39 millones de personas que vivían con el VIH, dos tercios de ellas, (25.6 millones) en la región de África. Asimismo, a nivel mundial, fallecieron 630,000 personas por causas relacionadas con el VIH y 1.3 millones contrajeron el virus». Con relación al tratamiento, la OMS señala “la infección por VIH no tiene cura, pero los tratamientos antirretrovirales detienen la multiplicación del virus. Estos tratamientos reducen la cantidad de virus presente en el organismo que detienen los síntomas y permiten tener una vida plena y saludable».  Sin embargo, la OMS advierte que “la enfermedad avanzada sigue siendo un problema en la lucha contra el virus (VIH). Se desarrollan nuevos medicamentos contra el VIH que en el futuro podrían cambiar el tratamiento antirretroviral y la profilaxis, en particular con formulaciones inyectables y tratamientos breves para infecciones oportunistas como la meningitis por criptococos».

Leer más

Postergación de elecciones en el Colegio Médico

Ministerio Público Poder Judicial investigarán y sancionarán

El 25 de noviembre de 2023, mediante el Comunicado 008 del Jurado Electoral Nacional del Colegio Médico del Perú, se suspendió el acto electoral programado para el domingo 26 de noviembre del 2023. En otras palabras, las elecciones para la renovación del Consejo Directivo Nacional y de los Consejos Directivos Regionales fueron suspendidas en la víspera. La suspensión ha sido comunicada al Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, a la ONPE y a los personeros de las cuatro listas inscritas. La sorpresa en los miembros de la profesión médica fue mayúscula, especialmente luego de haberse conocido los motivos argüidos por los miembros del Jurado Electoral Nacional. 

Leer más

Políticas públicas contra la obesidad y el sobrepeso

Un problema especialmente grave entre las mujeres en edad fértil

Desde mayo del 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado 28 países del mundo considerados pioneros en la prevención y la gestión de la obesidad debido, por un lado, a sus datos epidemiológicos, sus prioridades estratégicas y su marco normativo; y por otro lado, por el interés manifestado para recibir apoyo técnico de parte de la OMS. El Perú es uno de estos 28 países.

Leer más

Enfoque Una Salud y resistencia a los antimicrobianos

Cinco acciones recomendadas por la OMS

Entre el 18 y el 24 de noviembre del 2023 se realiza la semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos, con el lema “prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos». Esta semana ha sido establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (PNUMA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) debido a que, según la OMS, “la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos». Asimismo, señala que “para encarar la resistencia a los antimicrobianos es esencial implementar intervenciones multisectoriales utilizando el enfoque de Una Salud. 

Leer más

Conamad y la Política Nacional de Medicamentos

El Comité Nacional de Medicamentos, Alimentos y Drogas fue creado en 1985

El 15 de noviembre del 2023 falleció Uriel García Márquez, impulsor de la política de medicamentos y creador (en 1985) del fenecido Comité Nacional de Medicamentos, Alimentos y Drogas (Conamad). Se creó mediante el Decreto Legislativo 353, como un organismo público descentralizado multisectorial, con un nivel de pliego presupuestal, con autonomía económica y financiera dependiente del Minsa. Cómo se puede apreciar en los artículos 2 y 3 del DL 353, Conamad era el encargado de aplicar, reglamentar, coordinar y controlar la política y los programas de salud sobre medicamentos, alimentos y drogas.

Leer más

Calidad por resultados y nueva organización sanitaria

Cuatro aspectos a tener en cuenta en la reorganización

El Perú tiene una organización sanitaria centrada en la cobertura y la protección financiera, bajo el modelo del aseguramiento mercantilista, más que en la atención primaria y en el primer nivel de salud. Sin embargo, el avance y la frecuencia de las enfermedades no transmisibles impone que los servicios del primer nivel de atención se fortalezcan y se acerquen al paciente y a sus necesidades, con la esperanza de mejorar los resultados de las intervenciones sanitarias y, al mismo tiempo, controlar los costos. Sobre todo cuando los recursos son escasos. 

Leer más

Política pública, Alzheimer y otras demencias

Los cinco principios de los servicios de salud pública

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “la demencia es un término general para varias enfermedades que generalmente son de naturaleza crónica y progresiva, que resultan en deterioros cognitivos e interfieren con la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede contribuir al 60%-70% de los casos. La demencia no es parte normal del envejecimiento y no afecta exclusivamente a las personas mayores”. Las cifras de casos en 2019, según la OPS, es de más de 10 millones de personas en los países del continente americano, y más de 390,473 fallecidos, sitúa a la demencia en el décimo cuarto lugar de años de vida perdidos por mortalidad prematura, y coloca a esta patología como un relevante y prioritario problema de salud pública.

Leer más