Nuevos lineamientos de organización y funciones del Cenares

Un gran cambio en su cultura organizacional

El 19 de julio del 2024 se ha promulgado la Resolución Ministerial 491-2024/Minsa que aprobó el Manual de Operaciones del Centro Nacional de Abastecimientos de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), con la finalidad de que se organice de la mejor manera, según sus competencias y funciones, para responder a las necesidades de salud de la población en general. Es decir, se ha formalizado su nueva estructura orgánica. Para tal fin ha sido necesario considerar los aspectos limitantes regulados por el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (DS 008-2017-SA) que señala que el Cenares “es el órgano desconcentrado dependiente del Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento de Salud, competente en materia de homologación, programación de necesidades, programación y desarrollo del abastecimiento, almacenamiento y distribución de los recursos estratégicos en salud». Asimismo, se han considerado las serias observaciones y críticas que han resaltado sus falencias, en cada una de sus competencias.

Leer más

El cáncer como protección contra el despido

Se ha incorporado como “causal de despido nulo” el diagnóstico de cáncer

La Comisión de Trabajo y Promoción del Empleo del Congreso de la República ha aprobado por mayoría el dictamen que incorpora como causal de despido nulo el diagnóstico de cáncer, su tratamiento y sus efectos derivados. El Dictamen del Proyecto de Ley 06861/2023-CR fue aprobado el 25 de junio del 2024 y modifica una serie de normas laborales, tanto del sector público como del sector privado. En consecuencia, se incorpora, en primer lugar, un inciso al artículo 65 del Decreto Legislativo 728  (Ley de Productividad y Competitividad Laboral) en el sentido de que es nulo el despido que tenga por motivo “el diagnóstico de cáncer, su tratamiento y los efectos derivados, incluso si el trabajador presta servicios por menos de cuatro horas diarias, se encuentra en periodo de prueba o tiene la condición de confianza”. 

Leer más

Compra de medicamentos y prácticas colusorias

Irregularidades en compras por un monto de S/ 6,000 millones

El 16 de julio del 2024 la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia de Indecopi informó que se “ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador contra 15 empresas y cinco personas naturales por la existencia de indicios razonables de la realización de una práctica  colusoria horizontal en la modalidad de establecimiento de posturas o abstenciones en procesos públicos de selección en el mercado de venta de productos farmacéuticos, que se habría desarrollado a nivel nacional entre diciembre del 2006 y febrero del 2020”. Según esa información, se investigan 23 procesos de contratación, 18 del Ministerio de Salud con monto acumulado de más de S/ 5,394 millones; y cinco de EsSalud, cuya cifra asciende a casi S/ 646 millones. 

Leer más

Minsa y evaluación para el Serums

¿Se están politizando las evaluaciones a los médicos?

El 12 de julio del 2024 se ha promulgado el Decreto Supremo 013-2024-SA que dispone la evaluación para el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums). En ese sentido, señala que para la adjudicación de plazas Serums se consideran los siguientes factores: el promedio ponderado promocional, que incluyen las notas del internado, cuando corresponda y la nota obtenida en la Evaluación para el Serums. 

Leer más

Enfermedades mentales graves y ¿hospitalización involuntaria?

Todo paciente tiene derecho a negarse a recibir tratamiento

El debate sigue abierto, desde que el alcalde de Nueva York, en noviembre del 2022, planteó una directiva “que autoriza a los organismos competentes a hospitalizar, incluso en contra de su voluntad, a las personas sin hogar que padezcan de enfermedades mentales graves”. La directiva otorgó “a los trabajadores de asistencia social, a los hospitales de la ciudad y a los primeros intervinientes, incluida la policía, la facultad de hospitalizar forzosamente a los enfermos mentales que habitan en las calles y el metro si se consideraN un peligro para sí mismos o que no pueden cuidar de su persona”. Asimismo, el alcalde señaló, en conferencia de prensa, que ”estos enfermos requieren tratamiento urgente, pero a menudo lo rechazan. La propia naturaleza de sus enfermedades les impide darse cuenta de que necesitan apoyo”. 

Leer más

Puno y el problema del sarampión en Bolivia

Hay una muy baja cobertura de vacunación en la región

El 5 de julio de 2024 el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) dio cuenta de una Alerta Epidemiológica emitida el 3 de julio de 2024 por el Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia ante un caso positivo de sarampión en Oruro, notificado en ese país la última semana de junio. También señala que a fines de febrero del presente año se había reportado otro caso en el departamento de Tarija, en los límites de Argentina y Paraguay. Estos casos han puesto en riesgo a las poblaciones limítrofes, más aún cuando en la región de las Américas se han confirmado 244 casos durante el 2024. Como señala el CDC-Perú, “es cuatro veces más de lo reportado el 2023″. En ese sentido, la región Puno presenta “un alto riesgo para presentar casos de sarampión importado». 

Leer más

OMS y las pautas para dejar de fumar

OMS y las pautas para dejar de fumar

El 2 de julio del 2024, en comunicado de prensa, la Organización Mundial de la Salud anunció haber publicado “sus primeras directrices para dejar de consumir tabaco”. Estas recomendaciones incluyen “el cambio de comportamiento con el apoyo de profesionales de la salud, el uso de recursos electrónicos y de tratamientos farmacológicos”.

Leer más

El sismo de Arequipa y la respuesta sanitaria

Cuatro centros de salud afectados no fueron útiles para la población

El 28 de junio a las 0:36 horas se produjo un sismo de 7.0 grados en la escala de Richter, a 54 km en dirección suroeste del distrito de Yauca de la Provincia de Caravelí, Región Arequipa. La provincia de Caravelí tiene 13 distritos y una población aproximada de 50,000 habitantes. Según el reporte del Gobierno Regional de Arequipa hay 51 damnificados y 144 afectados, 11 viviendas destruidas, 84 afectadas y 17 colegios dañados. Hay que tomar en cuenta que de las 51 personas damnificadas, 24 pertenecen a Yauca, 10 a Jaquí y 17 al distrito de Acarí. Las viviendas afectadas fueron 84 y corresponden, por distritos, 4 a Cháparra, 10 a Yauca, 47 a Atiquipa, 9 a Huanuhuanu, 3 a Cahuacho, 3 a Jaquí y 8 a Bella Unión. A esto hay que agregar la afectación de un puente en el distrito de Bella Unión, cuatro centros de salud: dos en Huanuhuanu, uno en Jaquí y otro en Bella Unión. Y también un colegio inhabitable en el distrito de Jaquí, una iglesia en Cahuacho y otra en Bella Unión.

Leer más

La década de la seguridad del paciente y la gestión sanitaria

Bajo el lema: diagnósticos correctos, pacientes seguros

La Organización Mundial de la Salud ha lanzado la iniciativa “Una década de la seguridad del paciente: 2021-2030”, que contiene además del Plan de Acción Mundial, una fecha, 17 de setiembre de cada año, para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se instituyó en 2019.  El objetivo es organizar una campaña a nivel mundial con un lema distinto cada año para sensibilizar a la opinión pública, promover un mejor conocimiento y adoptar medidas eficaces para eliminar daños evitables en la atención de salud. El tema para el año 2024 es: “Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente” y el lema es: “Diagnósticos correctos, pacientes seguros”.  Como se puede apreciar, se ha puesto énfasis en el “diagnóstico correcto y oportuno por la seguridad del paciente y para mejorar su salud”, a pesar de que el conjunto de daños relacionados a la atención médica y de salud es enorme.   

Leer más

Compra de medicamentos y desabastecimiento

Empresas farmacéuticas no pueden satisfacer las demandas inesperadas.

Durante varias semanas algunos dirigentes gremiales han remarcado el riesgo que existe en la atención médica y de salud debido al posible desabastecimiento de medicamentos en los establecimientos de salud del Minsa y de los gobiernos regionales. No escapan del problema los establecimientos de EsSalud, de las sanidades militares, de la Sanidad Policial e incluso los servicios privados. Además se reiteran las mismas críticas que se han hecho a los gobiernos anteriores. El temor de que exista desabastecimiento de fármacos es fundado debido, en primer lugar, a las características y peculiaridades que tiene el mercado de medicamentos a nivel mundial. Los países más desarrollados –como EE. UU., los miembros de la Unión Europea, Reino Unido, Australia, China, entre otros– se quejan del suministro de medicamentos y de su desabastecimiento. Es decir, la lucha contra el desabastecimiento de medicamentos es un problema global y afecta a todos los países, en mayor o menor grado. 

Leer más