La OMS y el acuerdo sobre pandemias


Continúa el arduo debate en Ginebra

La 77 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se realiza en Ginebra (Suiza) del 27 de mayo al 1 de junio de 2024, es una de las asambleas más seguidas y discutidas por la población mundial. El tema central está relacionado con el Acuerdo sobre la Prevención, Preparación y Respuesta frente a Pandemias. Sin embargo, hasta la fecha no han logrado ponerse de acuerdo y, por tanto, las discusiones seguirán. En una moción de los países africanos se ha señalado que seguirán trabajando, con el plazo máximo del 31 de diciembre del 2024, con las enmiendas al Reglamento Sanitario internacional (RSI) y el acuerdo sobre pandemias.

Leer más

Suministro de medicamentos y FarmaMinsa


Para facilitar el acceso de la población a medicamentos seguros y de calidad

El 7 de febrero del 2024 se promulgó la Resolución Ministerial 100-2024/Minsa que aprobó la directiva para la implementación de las boticas públicas FarmaMinsa, con la finalidad de contribuir al acceso de la población a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad, en forma articulada entre el Ministerio de Salud (Minsa), los gobiernos regionales y los gobiernos locales (municipalidades), así como otras entidades públicas. Desde entonces se han inaugurado ocho establecimientos farmacéuticos, luego de la suscripción con los alcaldes de su respectivo convenio:  Magdalena del Mar, Puente Piedra, Pucusana, Surco (Lomas), Surco (pueblo), Jesús María y Lurín. Y también se ha firmado un convenio con la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la implementación de una botica FarmaMinsa en ese centro de estudios. 

Leer más

Análisis político, la mesa directiva del Congreso y la nuevaLey de medicamentos genéricos


Entrevista de RCR con Herberth Cuba García. Emitida el 25 de mayo del 2024.

Nueva ley de medicamentos genéricos, control y vigilancia sanitaria


A propósito de la nueva Ley de Medicamento Genéricos

El 20 de mayo se ha promulgado la denominada “nueva ley de medicamentos genéricos” (Ley 32033). El proceso de aprobación estuvo inmerso en un amplio debate, incluso con cierto encono, por parte de diversos grupos, contra las autoridades gubernamentales y del Congreso.

Leer más

Informe de evaluación del Minsa 2023


Sobre el cumplimiento de acciones y objetivos estratégicos institucionales

En el Portal del Ministerio de Salud (Minsa), en la sección Informes y Publicaciones, se ha dado publicidad el 17 de mayo del 2024 al Informe de Evaluación Institucional del Minsa correspondiente al año 2023. El texto contiene un resumen ejecutivo, la presentación de las prioridades de la política institucional, el análisis de la implementación de las acciones estratégicas institucionales, las conclusiones, las recomendaciones y los anexos. Cabe precisar que el informe de evaluación se restringe solo al Pliego 011; es decir, a la sede central y las direcciones de redes integradas de salud en las que se incluyen los centros de salud, los hospitales e institutos de Lima Metropolitana. 

Leer más

Medicina y doble empleo en el Estado


Para cubrir las brechas de recursos humanos en salud

El 16 de mayo de 2024 el Pleno del Congreso ha aprobado –en primera votación, con 90 votos– el dictamen de la reforma constitucional que faculta el doble empleo remunerado en la función pública para los profesionales médicos y de ciencias de la salud con especialidad Y que se desempeñan en los servicios de salud. En el artículo 40 de la Constitución Política se señala que “la ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos”. No están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos de confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado con excepción de uno más por función docente.

Leer más

Identidad de género, decreto supremo y derechos humanos


Minsa debe aprobar un Plan de Transición de CIE-10 a CIE-11

El 10 de mayo se ha promulgado el Decreto Supremo “que aprueba la actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)”. Según la Ley Marco de Aseguramiento en Salud (Ley 29344) todos los peruanos gozan de un Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, que para el sector público es solo referencial, ya que atiende todas las condiciones asegurables que poseen los ciudadanos, que incluyen los planes complementarios y los de alto costo. En el caso del sector privado existe la obligación de precisar los diagnósticos incluidos dentro del Plan Esencial para que sean cubiertos por las aseguradoras. 

Leer más

Medicamentos y nueva Ley de Contrataciones Públicas


Una reforma importante que requiere un gran consenso político

Ha quedado en cuarto intermedio el debate y aprobación por el Pleno del Congreso del Dictamen aprobado en comisiones el 30 de abril del 2024, de la nueva Ley de Contrataciones del Estado. Es un dictamen conjunto aprobado por las comisiones de Economía y Descentralización que agrupa cuatro proyectos de ley (5472/2023-CR; 5362/2023-CR; 6475/2023-CR y 7388/2023-CR). Este Dictamen es una reforma importante cuya naturaleza implica el logro de un gran consenso político con los actores económicos y sociales. Además, la Ley de Contrataciones y Adquisiciones vigente ya había sido actualizada y fortalecida el 2021, sin los resultados esperados.

Leer más

Controversia por municipalización de la salud en Lima


Se incrementaría la fragmentación del Sistema Nacional de Salud

En 2011 la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante la Resolución 343-2011-PCM/SD, aprobó el Plan de Acción para la Transferencia de Funciones Sectoriales de Salud a la Municipalidad Metropolitana de Lima. A pesar del tiempo transcurrido, aún no se ha llevado a cabo ese plan debido a que el proceso ha sido suspendido desde entonces con una disposición complementaria final en la Ley de Presupuesto, que se reitera año tras año. Este año ha sido postergado mediante la nonagésima disposición complementaria final de la Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2024 (Ley 31953). 

Leer más

¿Lima, capital del dengue?


Ica y La Libertad registran mayores tasas de incidencia

Lima ha sido catalogada, por un importante diario local, como la “capital del dengue”. La razón parece obvia: es la primera vez que Lima ha tenido más casos de dengue que cada una de las regiones, incluso de aquellas en las que el dengue es habitual o endémico. En ese sentido, también resalta que “las cifras no encuentran eco en el Ejecutivo ni en los burgomaestres capitalinos”. Como demostración se recuerda que se “asigna menos del 2% del presupuesto público para el control de las enfermedades metaxénicas”; además, hay regiones como Áncash y La Libertad que son regiones que poseen una gran cantidad de casos de dengue, pero ocupan los últimos lugares en ejecución de esta partida presupuestal.  Asimismo, queda en evidencia que varios médicos recetan supuestos tratamientos contra la enfermedad, que no tienen efecto alguno o agravan la situación del paciente. 

Leer más