Los dilemas de Congreso y la insurrección

Cuatro “visiones” sobre el adelanto de elecciones generales

El viernes 27 de enero de 2023 el Congreso rechazó, al solo alcanzar 45 votos, el proyecto de reforma constitucional que establecía el adelanto de elecciones generales para el año 2023. Esta votación se pudo llevar a cabo luego de que se reconsiderara una anterior que con 93 votos había aprobado en primera votación esta reforma constitucional que establecía el adelanto de elecciones generales para abril del 2024. Esa reconsideración se logró tras un prolongado debate, debido a los cuestionamientos en la aplicación del Reglamento del Congreso, que impide una reconsideración posterior a la aprobación del acta o de haberse implementado el acuerdo, tal como había sido el caso.

Leer más

El Colegio Médico del Perú y su nueva Ley

Un avance luego de 59 años de espera

Por fin, luego de varios años, el 26 de enero del 2023 el Congreso de la República ha aprobado la nueva ley de creación del Colegio Médico del Perú. Durante el periodo del Congreso Complementario, el 1 de julio del año 2020 se presentó un proyecto de ley que modificaba varios artículos de la Ley 15173, que creaba el Colegio Médico del Perú, que estuvo vigente desde octubre de 1964 y que ya se encontraba desfasada. Por un lado, durante el tiempo transcurrido se han producido cambios profundos en el desarrollo de la ciencia y tecnología médicas, también se ha incrementado el número de médicos (en las próximas semanas se sobrepasará la cifra de 100,000 colegiados). Por otra parte, desde el 2001 se ha iniciado el proceso de descentralización y regionalización en el Perú, sobre la base de la Constitución Política de 1993 que, en su artículo 20, señala que “los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria”.

Leer más

Ilave, Puno, Minsa y EsSalud

Es necesaria una comunicación fluida entre el Gobierno y la población

El 21 de enero del 2023, el Ministerio de Salud (Minsa) ha emitido el Comunicado de Prensa 27-2023, en el que invoca a la ciudadanía del distrito de Ilave, región Puno, que en primer lugar “facilite el desplazamiento del personal de salud, ambulancias; así como (que) no se atente contra la infraestructura hospitalaria. En segundo lugar, “exhorta a la autoridad regional (de Puno) al estricto cumplimiento de la alerta roja en los establecimientos de salud, con el objetivo de atender a los pacientes que lo necesiten”. En tercer lugar, señala que “el Minsa y EsSalud brindarán atención médica a los pacientes de los distritos de Ilave y Puno, sin ningún requisito previo, priorizando su vida y salud”. En cuarto y último lugar, “el Minsa reitera su compromiso de seguir trabajando para garantizar los servicios de salud y hace un llamado a la calma y a priorizar el diálogo”.

Leer más

San Fernando: 50 años del Programa de Especialización Médica

Se otorgó una distinción honorífica a los miembros de la primera promoción

El 18 de enero del 2023 se ha celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Medicina San Fernando, los primeros 50 años desde que se autorizó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a implementar su Programa de Segunda Especialización en Medicina Humana y a otorgar títulos de especialista a nombre de la Nación, mediante la Resolución 1226-73-CONUP del 18 de enero de 1973. La celebración ha servido, en primer lugar, para realizar una somera revisión histórica del proceso de creación y formalización del Programa de Segunda Especialización Médica, a cargo de connotados médicos y profesores sanfernandinos y actores directos de ese proceso, como, Alejandro Bazán Gonzales y José Piscoya Arbañil.  

Leer más

Diálogo, regiones y salud

El Estado es unitario y las regiones comparten funciones con el Gobierno central

Se ha puesto en cuestión la forma en que debe relacionarse la presidente de la República, Dina Boluarte, con algunos gobernadores regionales del sur del Perú, que han manifestado su oposición al actual Gobierno, e incluso algunos han exigido la renuncia de la presidente.  Es el caso del gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, que el 15 de enero del 2023, según el Portal Infobae(1), ha exigido la renuncia inmediata de Boluarte, y además se ha dirigido en modo directo a ella: “Si usted quiere desarrollar la región, entonces venga usted, converse con los alcaldes, converse con el pueblo, no necesita conversar conmigo y no trate de escudarse”. Asimismo, el gobernador regional “se mostró a favor de una mesa de diálogo, pero con la condición de que pare los ataques del Ejecutivo.” 

Leer más

Exposición del premier, salud y el voto de confianza

Los nueve ejes de la Política General de Gobierno

El 10 de enero del 2023 ha acudido el presidente del Consejo de Ministro, en compañía de los demás ministros, con excepción de algunos de ellos que cumplían obligaciones debido al Estado de Emergencia, “para exponer y debatir la política general de gobierno y las principales medidas que requiere su gestión”, en cumplimiento del artículo 130 de la Constitución Política. La Política General de Gobierno ha sido presentada para los años 2023 y 2024, en concordancia con el proyecto de adelanto de elecciones generales para el mes de abril del 2024 y consta de nueve ejes, un preámbulo y una conclusión. Los nueve ejes son: paz social, concertación política, programas sociales directo a los más vulnerables, relanzamiento de la economía, reactivación y destrabe de proyectos de inversión pública, reactivación de las regiones, erradicación de la corrupción y la violencia, buen año escolar con mejores servicios educativos, la salud como derecho humano y más infraestructura y servicios para una mejor calidad de vida.” 

Leer más

Redes Integradas y Plan Estratégico Multianual en Salud

Consensos del Foro del Acuerdo Nacional deberían ser el punto de partida

El Ministerio de Salud (Minsa) ha emitido una serie de notas de prensa que relievan una serie de aspectos necesarios para su reorientación estratégica. Por un lado, ha creado, el 31 de diciembre del 2022, un grupo de trabajo denominado MinsaLab, (RM 1107-2022/Minsa), con la finalidad de crear políticas públicas en salud. Esta actividad que parece obvia en cualquier área de la gestión gubernamental, en el caso, del Minsa no se cumple, porque, aunque parezca increíble, no existe ninguna que reúna los requisitos formales y explícitos. Desde el lustro pasado se ha considerado a la política del aseguramiento mercantilista (AUS) y al Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS), como políticas públicas, pero no funcionan como tales. En ese sentido, el grupo de trabajo MinsaLab, debe cubrir ese vacío en el más breve plazo. Sin embargo, para elaborar políticas públicas, se necesita contar con objetivos de política nacional, por tanto, la norma que crea el grupo de trabajo MinsaLab, exige que estas contribuyan a los objetivos de la Política Multisectorial de Salud al 2030, “Perú, País Saludable” aprobada por el Decreto Supremo 026-2020-SA, el 24 de agosto del 2020, durante el periodo del expresidente Martín Vizcarra y la ministra Pilar Mazzetti.  Las críticas más serias se refieren a la implementación del aseguramiento mercantilista, en detrimento de la seguridad social universal y de los aspectos procedimentales y de modelo de las Redes Integradas de Salud. 

Leer más