Toque de queda, OCDE y acceso a la salud

Anuncios que tienen un enorme impacto en la Política Nacional de Salud

El 26 de enero de 2022, el ministro de Salud anunció que el Consejo de Ministros acordó suspender a escala nacional el toque de queda. También el presidente Castillo hizo pública la invitación para el inicio del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ambos anuncios tienen enorme impacto en la Política Nacional de Salud. El toque de queda se promulgó al amparo del régimen de excepción que señala el artículo 137 de la Constitución Política del Estado, que en su parte primera se refiere al estado de emergencia y en la segunda, al estado de sitio. Esta norma constitucional precisa que el presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por un plazo determinado, en todo el territorio nacional o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción”. Además, durante el estado de emergencia “puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11, 12 del artículo 2 y el inciso 24 apartado f) del mismo artículo”. También señala que, si lo dispone el presidente, las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, y que el plazo del Estado de Emergencia no excede de 60 días y su prórroga requiere nuevo decreto.

Leer más

La tragedia de Repsol y el Minsa

Una prueba de fuego para el Gobierno de Pedro Castillo

El 15 de enero de 2021 se produjo un derrame de petróleo en el mar peruano, en el terminal de la refinería de la Pampilla, ubicado en el distrito de Ventanilla, en la provincia Constitucional del Callao. Esta planta, con capacidad de refinar 102,000 barriles diarios de petróleo, está bajo la administración del grupo empresarial Repsol Perú. Al inicio, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio de Ambiente (OEFA) informó, según datos de la empresa, que “el derrame ascendía a 0.16 barriles en una extensión de dos metros y medio cuadrados”, luego fue corregido por el ministro de Ambiente, quien señaló que por lo menos fueron 6,000 barriles de crudo de petróleo, “cuando descargaba la embarcación Mare Dorium, de bandera italiana.

Leer más

Tope de precios de medicamentos o negligencia gubernamental

En el Perú no existe control de precios

Luego de conocerse que cuatro ministros de Estado, incluido el de Salud, han dado positivo a la prueba de Covid-19 y se encuentran en cuarentena –por 10 días, según las nuevas disposiciones– se ha conocido una serie de informes que dan cuenta de la situación de la capacidad en que se encuentra el Sistema Nacional de Salud para enfrentar la pandemia. Según el Reporte de Inteligencia Estratégica del 18 de enero del 2022 del CDC Minsa, existe “la tendencia a duplicarse (alrededor de 1.7 veces más) el número de registro de casos positivos respecto de la primera semana del año 2022”.  Asimismo, que “la tasa de positividad es de 40% y se ha incrementado diez veces en cuatro semanas”. En cifras absolutas, refiere el paso de más de 171,000 a 291,000 casos hasta la segunda semana de año. Asimismo, “las 142 muertes registradas en una semana corresponden a un incremento de 48% respecto de la primera semana de enero, y las edades más afectadas son aquellas mayores de 80 años.”  

Leer más

Burnout o desgaste profesional del médico

Abuso de denuncias penales pone en riesgo el ejercicio de la medicina en el Perú

A partir del primero de enero del 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reconocido en la “Clasificación Estadística Internacional y problemas de salud conexos”, más conocida como CIE-11, al síndrome de burnout o de desgaste profesional; o si se usa la traducción literal, “síndrome de estar quemado”. Es una buena medida porque permitirá conocer la magnitud del problema, sobre todo en momentos de la pandemia Covid-19. Ahora sólo falta que el Gobierno peruano implemente el llenado del CIE-11 en todos los establecimientos de salud del país y que los servicios de salud mental establezcan lineamientos claros de prevención y un adecuado control.

Leer más

Los cambios en EsSalud y la agenda pendiente

Gobierno ha propuesto la creación del Sistema Único de Salud

El 11 de enero del 2022, mediante Resolución Suprema 002-2022-TR, el Gobierno ha realizado cambios en la conducción de EsSalud y en la representación de los tres miembros del Estado. Ha designado al expresidente ejecutivo, Mario Carhuapoma; al viceministro de Salud, Augusto Tarazona y al médico Gino Dávila como miembros del Consejo Directivo. A este último se le ha designado como presidente ejecutivo de EsSalud. Por la magnitud de la institución y por las funciones de seguridad social que cumple, estos cambios deberían ser meditados y evaluados, debido a que suponen impactos positivos o negativos en la oferta de prestaciones médicas (de salud), económicas y sociales que, por la Ley N° 27056, reciben los asegurados o derechohabientes, así como la población en general, sobre todo en los actuales tiempos de pandemia. 

Leer más

Vacunas en riesgo y medicamentos vencidos

A pesar de que hay muchos peruanos que no han sido vacunados

El 10 de enero del 2022, la Contraloría General de la República acudió a las instalaciones de EsSalud para investigar las denuncias realizadas por los medios de comunicación sobre la “dada de baja” de medicamentos por vencimiento. Ha acudido a verificar y recopilar información sobre el cumplimiento de las normas en el suministro de medicamentos y la salvaguarda del acceso oportuno a los medicamentos de los pacientes y usuarios de los asegurados. Según la Contraloría, EsSalud gasta entre el 10% y el 12% de su presupuesto en la adquisición de medicamentos. Además señaló que realizará un análisis cronológico de los hechos, para verificar las falencias de la cadena de suministro y del consumo y contrastar con la existencia del stock de medicamentos. Según los medios de comunicación el monto de los medicamentos vencidos asciende a más de siete millones de soles; y los que estarían por vencerse, a 10 millones de soles. 

Leer más