La CEPAL y el Plan de autosuficiencia sanitaria

Las seis líneas de acción propuestas

En el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), el 18 de septiembre del 2021, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó los Lineamientos y Propuestas para un Plan de Autosuficiencia Sanitaria para la Celac. Los objetivos del Plan son de corto plazo (como mejorar el acceso a vacunas y facilitar el proceso de inoculación), así como también de mediano y largo plazo (como asegurar un mercado estable de gran escala, fortalecer la investigación y desarrollo en la región, y facilitar la producción local y las cadenas regionales). Como se puede apreciar, el objetivo final es lograr la producción local de vacunas e insumos relacionados con la pandemia y otras capacidades tecnológicas y productivas en salud pública. Para lograr los objetivos del “Plan” la CEPAL ha propuesto seis líneas de acción. 

Leer más

La CELAC y la lucha contra la pandemia

América Latina no ha tenido un buen desempeño frente a la emergencia sanitaria

El 18 de septiembre de 2021, en la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se ha aprobado y suscrito la “Declaración de la Ciudad de México”. Han participado 31 países; incluida la presencia del presidente Pedro Castillo, a nombre del Perú. La Declaración consta de 46 puntos, además se han aprobado algunas declaraciones especiales y un acuerdo conjunto sobre el cambio climático para llevarlos a la cumbre COP 26 de Glasgow. Son siete los puntos referidos a la lucha contra la pandemia, comprendidos desde el punto 7 y hasta el 13. 

Leer más

El Perú y la Atención Primaria de Salud

¿Continúa vigente después de 43 años de la Conferencia de Alma Ata?

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en la ciudad de Alma Ata (Kazajistán), entre el 6 y el 12 de septiembre de 1978 aprobó la Declaración de Alma Ata, con el objetivo de lograr “Salud para todos, el año 2000”. Participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales, que acordaron promover un modelo de intervención social basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud. La vigencia en el tiempo de esta declaración radica en su brevedad y generalidad, en su estructura y su carácter no vinculante. Solo consta de diez puntos y casi 1,400 palabras. Su no obligatoriedad en las acciones de los gobiernos la ha convertido en un potente llamado a la conciencia de los gobernantes y en un clamor de los ciudadanos. 

Leer más

Los derechos humanos y las enfermedades raras

Mercantilismo en la gestión de salud pública

En junio del 2011 se promulgó la Ley N° 29698, que declara de interés nacional y preferente atención el tratamiento de personas que padecen enfermedades raras o huérfanas; es decir, de aquellas con peligro de muerte e invalidez crónica, con baja frecuencia (menos de un caso por 100,000 habitantes), incluidas las de origen genético. Estas enfermedades, en general  presentan dificultades para el diagnóstico y el seguimiento, poseen escasos datos epidemiológicos y, además, generan serios problemas económicos y sociales para las familias y la sociedad. Asimismo, por extensión, se denominan medicamentos huérfanos a aquellos que son útiles para el tratamiento de estas enfermedades.

Leer más

El Minsa y los fondos para los recursos humanos

Hay problemas en el presupuesto para enfrentar la pandemia

El gobierno ha promulgado el Decreto de Urgencia 083-2021, con la finalidad de fortalecer la disponibilidad de recursos humanos para enfrentar la pandemia de Covid-19, con una transferencia de S/ 46.7 millones para el Ministerio de Salud (Minsa), el INEN y los gobiernos regionales con la finalidad de financiar en el mes de setiembre la continuidad de servicios de los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención. Asimismo, para los meses, a partir del primero de octubre hasta el 31 de diciembre del 2021, se ha autorizado al Ministerio de Economía y Finanzas a realizar las modificaciones presupuestales en la Reserva de Contingencia por S/ 140.2 millones adicionales. También se ha autorizado la continuación de la contratación de personal bajo el régimen 1057 (CAS) hasta el 31 de diciembre del 2021, por tanto se ha destinado S/ 254.2 millones. Además, se ha destinado S/ 9.3 millones para la continuidad del seguro de vida por incremento de riesgo de mortalidad por el covid-19. Es decir, S/ 310.2 millones para fortalecer los recursos humanos y la capacidad de respuesta del sector Salud. 

Leer más

Presupuesto 2022 y el Seguro Integral de Salud

Es necesario abandonar el modelo comprador y mercantilista

El Presupuesto General de la República (PGR) para el año 2022 asciende a 197 mil millones, y representa un incremento de 7.6% frente al PGR del 2021. Asimismo, el presupuesto de inicio del 2022 para la Función Salud es de 22,207 millones de soles que representa sólo el 3.096% del PBI. El incremento frente al presupuesto de inicio 2021 es de 5.8%, que equivale a 1,216 millones de soles. Para comprender el incremento en su real contexto, hay que tomar en cuenta que el Banco Central de Reserva (BCRP) en su Resumen Informativo Semanal del 2 de septiembre del 2021, ha señalado que hasta agosto del 2021 la inflación interanual ha sido de 4,95%. Es decir, si descontamos el porcentaje del proceso inflacionario, entonces, el incremento real sería solo del 0.85%. 

Leer más