Entrevista de RCR con Herberth Cuba García. Emitida el 16 de Octubre de 2021.
Oct, 2021
La pandemia y el retorno a clases presenciales

El Minsa debería informar sobre los riesgos que persisten
El Ministerio de Salud (Minsa) ha presentado el “protocolo” de retorno a clases universitarias presenciales, suspendidas por la pandemia del Covid-19. También ha señalado que “no es prudente retornar a las clases generales en los colegios, porque aún no hay niños vacunados y tampoco están listos los protocolos sanitarios”. Además, el Minsa ha señalado que “son 4.5 millones los niños de 12 a 17 años con quienes se usará la vacuna Pfizer, debido a que cuenta con la aprobación del laboratorio para ese grupo etario”. El daño de la variante delta, que aún no se manifiesta cómo se esperaba, y el avance en la vacunación han generado un cierto optimismo en la población y en sus autoridades. No solo se plantea el retorno presencial a las aulas de los estudiantes, también se han flexibilizado los aforos para los viajes, restaurantes, centros comerciales y empresas, entre otros. Sin embargo, el Minsa debería informar sobre los riesgos que aún persisten e infundir cautela.
Leer másOct, 2021
Indecopi contra la calidad de la formación médica

Ha calificado como “barrera burocrática” al ENAM
Desde 1995 el Perú ha iniciado un proceso de fortalecimiento de la calidad de las competencias profesionales de los médicos, primero bajo el proceso de recertificación profesional y luego mediante el Examen Nacional de Medicina (ENAM). El primero acredita que los médicos en ejercicio mantengan una capacitación y educación continuada, durante su vida profesional, y el segundo, que los médicos titulados por las universidades aprueben un examen nacional de suficiencia profesional antes de tener la autorización por el Colegio Médico (CMP), para ejercer en el Perú. Ambos procesos van en sintonía con el deseo de la población de ser atendida por profesionales muy calificados y competentes.
Leer másOct, 2021
Análisis político, nuevos ministros y la salud
Entrevista de RCR con Herberth Cuba García. Emitida el 11 de Octubre de 2021.
Oct, 2021
El nuevo gabinete y la salud

Peligra el derecho a la salud y a la seguridad social
El cambio de gabinete ministerial, ocurrido el 6 de octubre del 2021, exigido por la mayoría de los partidos políticos, por la prensa y por un alto porcentaje de la población, ha sido recibido por ellos como un triunfo. Pero no ha ocurrido lo mismo con las personas y la orientación del cambio. Hay diversos matices, en unos casos de cautela y otros de franca oposición. Una vez más quienes durante los comicios ni siquiera pasaron la valla electoral, se han hecho del gobierno. Esa realidad ha sido expresada con vehemencia por el vocero y una parte de los congresistas de Perú Libre. Solo con el transcurrir de los días se ponderará la magnitud de las consecuencias de este episodio. La participación del partido Acción Popular en el gabinete ministerial, con un ministro con militancia indiscutible, impactará también en la correlación de fuerzas en el Congreso de la República. Ha habido un recambio de siete integrantes del Consejo de Ministros, bajo el liderazgo de la Presidencia de la excongresista Mirtha Vásquez. Luego del análisis de sus trayectorias se avizoran algunas líneas de acción, contrarias al ideario del Partido Perú Libre.
Leer másOct, 2021
La segunda reforma agraria y la Salud

El Minsa debe ser un componente imprescindible de esta reforma
El 3 de octubre del 2021 el presidente Pedro Castillo anunció la Segunda Reforma Agraria, en una concentración popular realizada a mediodía en la fortaleza de Sacsayhuaman, en el Cusco. La fecha escogida coincide con el aniversario del golpe de Estado llevado a cabo por las Fuerzas Armadas bajo el mando del General Juan Velazco, el 3 de octubre de 1968. El anuncio de la segunda reforma se engarza con la continuación de la reforma agraria iniciada por el Gobierno militar el 24 de junio de 1969; es decir, hace 52 años. Sin embargo, el presidente ha señalado en su alocución que “no se busca expropiar tierras ni afectar el derecho de propiedad de nadie”. El nombre y la coincidencia de fechas pretende reivindicar ese periodo histórico, con la finalidad de fortalecer la presencia de su gobierno con sus electores rurales, sobre todo del sur del país. Busca mantener la adhesión de 2.2 millones personas que se dedican a la agricultura familiar.
Leer másOct, 2021
Situación política y los cambios en la vacunación
Entrevista de RCR con Herberth Cuba García. Emitido el 2 de Octubre de 2021.
Oct, 2021
Desistimiento ante el Tribunal Constitucional

Sobre leyes que regulan la negociación colectiva en el sector público
En conferencia de prensa, luego de la Sesión del Consejo de Ministros del 29 de setiembre del 2021, se anunció que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentará “un recurso de desistimiento contra las demandas interpuestas ante el Tribunal Constitucional sobre las leyes que regulan la negociación colectiva en el sector público, Ley N° 31188 del 30 de abril del 2021, y la que elimina el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS), Ley N° 31131, promulgada el 9 de marzo del 2021.
Leer másSep, 2021
Retos ante la tercera ola de la pandemia

La variante delta es la predominante en el Perú
El Instituto Nacional de Salud ha señalado que la variante delta del Covid-19 es predominante en el Perú y ha desplazado a las variantes lambda y gamma, cuyos casos han disminuido en las últimas semanas. Incluso que en Lima Metropolitana tiene una prevalencia mayor al 70%, y a nivel nacional es de 54%. Asimismo, que “aquellos países en que la variante delta ha sido predominante han tenido tercera y hasta cuarta ola”. También ha remarcado la importancia de la vacuna, porque la variante delta del Covid-19 “puede reducir la efectividad de la mayoría de las vacunas contra la infección”; sin embargo, “son efectivas para reducir la enfermedad severa y la muerte”. En ese sentido, el Ministerio de Salud (Minsa), en el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), ha publicado que hasta el 27 de septiembre del 2021 ha aplicado 25.6 millones de dosis, y que han cumplido con la pauta de las dos dosis 10.2 millones de personas, de una meta de 28 millones. Es decir, una cobertura del 36.1%.
Leer másSep, 2021
Presentación del libro: La Pandemia en el Perú. Acciones impactos y consecuencias del covid-19
Presentación del libro: La Pandemia en el Perú. Acciones impactos y consecuencias del covid-19
Autor: Herberth Cuba Garcia
Presentado por el doctor Max Hernández Camarero. Secretario Ejecutivo del Foro del Acuerdo Nacional.
28 de junio del 2021. CMP – 11 am