Violación de derechos laborales en Salud

A través de decretos de urgencia

El 17 de septiembre del 2021 se promulgó el Decreto de Urgencia 089-2021 en el que autorizó al Ministerio de Salud (Minsa) y los gobiernos regionales la contratación de profesionales de enfermería, personal de salud y digitadores, mediante “locación de servicios”, en clara contravención de la Ley 31125, que prohíbe ese tipo de contratos laborales. Con esa finalidad, el Decreto de Urgencia 089-2021 no solo exonera el cumplimiento de esa Ley, sino, también, otorgó casi 20 millones de soles para esos inhumanos contratos.  Así mismo, se autorizó la contratación de personal digitador con el régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) del Decreto Legislativo 1057, con cobertura del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), a plazo determinado, que vence el 31 de diciembre del 2021. También, se exigió que previo a la contratación del personal digitador, éste sea incluido en el Aplicativo Informático del Registro Nacional del Personal de Salud (INFORHUS) y en el Registro Centralizado de Planillas y Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP).  Para dicho fin, se otorgó al Minsa casi 2.9 millones de soles.  

Leer más

EsSalud en la mira del Minsa

Gobierno podría proponer cambios que destruyan la seguridad social

En la réplica del ministro de Salud, ante las objeciones a la política general de salud que realizaron los congresistas con ocasión del voto de la cuestión de confianza ocurrido el 04 de noviembre, hizo un amplio comentario crítico al Sistema Nacional de Salud que él lidera. Ese gesto, puede interpretarse como una catarsis. Las críticas a cada uno de los temas que abordó, no se acompañaron de propuestas, salvo, una muy genérica, referida a la reforma del Sistema Nacional de Salud para crear un “sistema único de salud.” Un aspecto que ha llamado la atención ha sido su crítica a EsSalud, a tal punto, que a modo de reflexión se preguntó, ¿qué hace EsSalud adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo? La respuesta, nunca llegó, porque la ministra encargada de ese sector guardó silencio. 

Leer más

Prioridades del Minsa y norma de Prevención y Control del Covid-19

¿Una nueva reforma de la salud?

El 4 de noviembre del 2021, el Congreso de la República, ha otorgado el voto de confianza al gabinete ministerial, con 68 votos a favor, 56 en contra y una abstención, luego de amplio debate y una cerrada defensa de su gestión por parte de los ministros. Como se recordará, el debate había quedado trunco, debido a la suspensión de la sesión del día 25 de octubre por duelo, como consecuencia del fallecimiento del congresista por Tacna Fernando Mario Herrera Mamani del partido Perú Libre. Los ministros de Salud (Minsa) y Economía y Finanzas (MEF), además, de la presidente del Consejo de Ministros (PCM) han sido los únicos que han hecho uso de las réplicas en la estación final del debate. Ha llamado la atención el tono maternal y conciliador de la premier y el lenguaje optimista del ministro del MEF. En ese sentido, la votación con 68 votos a favor de la confianza ha sido magra, aunque suficiente, para cumplir con el mandato constitucional, pero insuficiente para construir consensos y gobernabilidad. Una vez más se ha evidenciado el alto nivel de polarización política. 

Leer más

La cumbre de Glasgow, la Amazonía y la salud

Amazonía es esencial para regular el clima y las lluvias a nivel global

La frase del secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en la cumbre de líderes mundiales de la COP26, sobre el cambio climático (que se realiza en la ciudad de Glasgow, Escocia, desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre del 2021), que señala que “partes de la selva amazónica emiten ahora más carbono del que absorben”, debe llevar al gobierno del Perú y a la población en general a una profunda reflexión. 

Leer más

La premier, el Estado Intercultural y la salud

Se debe universalizar la seguridad social en salud

En la exposición ante el Congreso de la República del 25 de octubre del 2021, con la finalidad de obtener el voto de confianza, la presidente del Consejo de Ministros (PCM), ha seguido los 10 ejes de la Política de General de Gobierno que había sido aprobada el 16 de octubre del 2021, mediante Decreto Supremo 164-2021. El último eje, denominado “Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural”, ha sido abordado bajo el título: “Enfrentaremos el racismo y discriminación desde el Estado Intercultural”. En ese contexto, el artículo 43 de la Constitución Política señala en el Capítulo del Estado, la Nación y el Territorio, que “la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes”. Sin embargo, la presidente de la PCM durante la exposición introdujo el concepto de Estado Intercultural. Este atributo otorgado al Estado Peruano permite resaltar a la política de gobierno intercultural, al Estado Intercultural y al Estado Plurinacional. Además, la referencia al enfrentamiento del racismo y la discriminación desde el Estado intercultural plantea una ruta clara hacia el Estado plurinacional.

Leer más

Pacto de gobernabilidad, voto de confianza y Salud

Los «derechos básicos de la gente»

El 25 de octubre del 2021, el nuevo gabinete se ha presentado en el Congreso de la República para plantear la cuestión de confianza. Esta presentación, a diferencia de otras de su tipo, se ha dado luego que, mediante Decreto Supremo 164-2021, se había ya promulgado la política general de gobierno. En ese sentido, la exposición ha buscado no tener sorpresa alguna, e incluso ha planteado un pacto de gobernabilidad, denominado “Un Renovado Pacto Constitucional”.  Sin embargo, ha dejado de lado, la posición de su gabinete frente a la Asamblea Nacional Constituyente, al modelo económico, la creación del Estado Plurinacional y la remoción de algunos ministros y funcionarios cuestionados. Además, ha pasado por alto, que cualquier pacto de gobernabilidad se basa, en unos cuantos asuntos de Estado, muy acotados y esenciales, como, por ejemplo, aquellos que ha dejado de lado. Eso sí, ha remarcado que el país atraviesa una severa crisis sanitaria y de crispación política. 

Leer más

Farmacovigilancia y la Alerta sobre vacunación

La vacunación contra el Covid-19, según ley, es libre, voluntaria y gratuita

El Ministerio de Salud, mediante la Alerta 062-2021 del 06 de octubre del 2021, de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), ha advertido de la “aparición de algunos casos de miocarditis y pericarditis reportados en Estados Unidos tras la inmunización con las vacunas que utilizan el ARN mensajero (ARNm)” como la Pfizer (Comirnaty) que en el Perú “cuenta con registro sanitario condicional y está incluida en el Plan Nacional Actualizado de Vacunación contra el Covid-19”.  La Alerta refiere “que los eventos adversos se han identificado, particularmente, en adolescentes y adultos jóvenes predominantemente hombres mayores de 16 años y pueden ocurrir principalmente después de la segunda dosis de la vacuna y la gravedad de los casos de miocarditis y pericarditis puede variar”. Asimismo, “recomienda continuar con la vacunación, porque el balance beneficio-riesgo es favorable”.  

Leer más

La Política General de Gobierno y la salud

Omisiones e incongruencias frente a las necesidades de la gente

El 16 de octubre del 2021, mediante Decreto Supremo 164-2021-PCM, el gobierno ha promulgado la Política General de Gobierno que contiene diez ejes con sus “lineamientos prioritarios y las líneas de intervención.” Este es un primer paso del nuevo gabinete ministerial para la búsqueda del voto de confianza del Congreso de la República, que de acuerdo con el artículo 130 de la Constitución Política, obtendría luego de “exponer y debatir la política general de gobierno y las principales medidas que requiere su gestión”. 

Leer más