OBSERVACIONES AL INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD EN RELACIÓN A LA TOXICIDAD DEL THIMEROSAL DE LAS VACUNAS

Dado el tremendo y negativo impacto social que tienen las vacunas con mercurio administradas a niños y gestantes de nuestro país, la Asociación Médica Peruana denunció la toxicidad de las vacunas con Timerosal, ante la Comisión de Salud del Congreso de la República el día 06 de Abril del 2005.

Esta denuncia motivó a los congresistas Javier Diez Canseco y Marcial Ayaypoma Alvarado, así como a la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) a solicitar que el Ministerio de Salud un informe sobre este tema.

Ante el informe emitido por el Ministerio de Salud sobre la toxicidad de las vacunas con Timerosal, la Asociación Médica Peruana (AMP) se ve en la necesidad de aclarar los siguientes puntos:

1.       El informe no es oficial porque carece del respaldo de la Ministra de Salud

El informe emitido por el Ministerio de Salud a través del Oficio N° 1933-2005-DGSP/MINSA sobre las vacunas con Timerosal, no es un informe oficial porque carece de la firma de la señora Ministra de Salud, y por lo tanto de su respaldo, y es de suma importancia porque ella es la máxima autoridad de salud y además neuróloga de profesión.

2.       El informe no explica el incumplimiento de la Ley General de Salud El informe no responde, ¿porque se continua usando vacunas con Timerosal en el Perú, si la FDA en los Estados Unidos las ha retirado?. Existen muchos antecedentes del retiro de otros medicamentos peligrosos cumpliendo la prohibición previa de la FDA, (ejemplo el Rofecoxib - Vioxx). La AMP cree que el Ministerio de Salud debe cumplir la Ley General de Salud que señala a la FDA como patrón de referencia obligatoria. (Ver LGS artículo 50º)(10).

3.       No menciona a los científicos o técnicos que han realizado el informe

La revisión de este tema requiere la participación de docentes médicos especializados en ciencias básicas (química, bioquímica, fisiología) y una vasta experiencia de la práctica clínica en pediatría y neurología pediátrica. Sin embargo, este informe es enviado como la opinión técnica de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones de la Dirección General de Salud de las Personas a cargo del Dr. Luis Enrique Podestá Gavilano, (cirujano general), pero no menciona los nombres de los expertos en el tema que han realizado el estudio del riesgo del preservante Timerosal (etilmercurio) en las vacunas, como corresponde al ente rector.

4.       No es un informe científico

La AMP considera que el informe presentado no es un informe científico dado que incurre en una serie de imprecisiones que ningún científico se permitiría como por ejemplo:

·         “..puede ser tóxica”

·         “Su distribución es muy amplia”

·        “También estamos expuestos a través del ambiente y de algunos productos del hogar y de medicamentos”

·        “..en muchos casos el etilmercurio puede ser eliminado”

La AMP lamenta que este informe, presentado por la Dirección General de la Salud de las Personas este lleno de afirmaciones condicionales como: “puede ser tóxico…”, “puede ser eliminado…”, al hablar del metabolismo no menciona su distribución en porcentajes y tiempos de acuerdo a diferentes grupos etáreos y según el peso corporal de los pacientes estudiados.

5.       Pretende minimizar la toxicidad de las vacunas y diluir la responsabilidad, al afirmar que también existen otros productos con mercurio en el país

No entendemos porqué quieren minimizar el problema, cuando las  autoridades deberían hacer exactamente todo lo contrario; proteger a la población.

·         Se adjunta una lista de vacunas de diferentes laboratorios que poseen Timerosal y que son comercializadas en nuestro medio, sin medir en microgramos su contenido de etilmercurio, motivo de este análisis y finalmente pretenden minimizar la toxicidad en los niños, afirmando que también existen otros productos con mercurio en nuestro país. Como sabemos el otorgamiento del Registro Sanitario, para evitar el ingreso a nuestro país de cualquier compuesto, medicamento o vacuna peligrosos o en mal estado, depende exclusivamente del ente rector, a través de Digemid.

·         En el tercer párrafo refieren que existe otras fuentes de mercurio: (“en la dieta, a través de los peces depredadores, o por la contaminación ambiental, con otros productos en el hogar y con algunos medicamentos...”). El conocimiento científico ha determinado que los metales pesados ingresan al cuerpo por  ingestión, inhalación y absorción a través de la piel (5), en ese sentido las autoridades del Ministerio de Salud tienen una enorme responsabilidad por no hacer cumplir las normas nacionales e internacionales sobre la protección del medio ambiente y una responsabilidad directa al  dar registro sanitario (a través de DIGEMID) a los  productos con mercurio y peor aún recomendar la aplicación de vacunas con Mercurio a los niños y gestantes peruanos agravando aún más este problema.

6.       Pretende afirmar que hay presentaciones de mercurio que no son toxicas y “olvida” que existen vacunas sin mercurio en el mercado

El primer párrafo del informe refiere: “El mercurio se encuentra en la naturaleza en tres formas: elemento metálico, sales inorgánicas (sulfurosa y otras) y sales orgánicas (etil, metil y fenilmercurio) y en el mundo científico se tiene claro que la presencia del mercurio en los preparados médicos a usarse en seres humanos en cualquiera de éstas formas puede ser tóxica, aunque de manera distinta”.

El comité técnico de la AMP, ha revisado información científica actualizada, donde los expertos  tienen muy claro, que todas las formas de compuestos mercuriales, son tóxicos. (2,6),. De allí los consensos mundiales para erradicar tóxicos y proteger el medio ambiente y el desarrollo. Como ejemplo mencionamos la reunión en Río de Janeiro en el año 1992, donde se elaboró el siguiente informe: Naciones Unidas: Agenda 21, Principio 15º que a la letra dice “En razón a proteger al medio ambiente, las medidas precautorias deberían ser ampliamente aplicadas por los estados de acuerdo a sus capacidades. Donde haya posibilidad de daño serio o irreversible, la falta de total certeza científica no debe ser una razón para posponer medidas costo-efectivas para la prevención del daño”. (3)

La AMP tampoco entiende el razonamiento de las autoridades del MINSA al referir de que pueden ser tóxicas, de diferentes manera.

Esperamos que su razonamiento no sea el de considerar riesgos menores y mayores en la salud de los niños peruanos. Por qué como médicos no encontramos ninguna justificación para utilizar productos riesgosos en niños y gestantes completamente normales. Cuando en el mercado mundial y peruano ya existen productos alternativos sin estos compuestos mercuriales (7). Los niños y gestantes peruanos  también se merecen las estrategias de prevención que tienen los países desarrollados de Europa, EEUU e inclusive Chile.

7.       Las vacunas con Timerosal se administran en dosis iguales a un bebé recién nacido de 3 Kg de peso, que a un niño de 12 años de casi alrededor de 40 Kg de peso.

Con relación al segundo párrafo “La toxicidad depende de la forma química, la vía de entrada, la dosis, la duración de la exposición y la edad”.

·         Aquí la AMP tiene que aclarar que lo dicho se contradice por lo referido por ellos mismos, en el párrafo anterior al mencionar que “en el mundo científico se tiene claro que la presencia del mercurio en los preparados médicos a usarse en seres humanos en cualquiera de éstas formas puede ser tóxica.

·         Además nuestro comité de expertos, de la AMP mencionan su preocupación, por el preservante Timerosal principalmente en los frascos multidosis y también en los frascos de una sola dosis ya que las vacunas son los únicos medicamentos administrados a los pacientes pediátricos sin considerar su peso corporal. Se administran iguales dosis a un bebé recién nacido de 3 Kg de peso, que a un niño de 12 años de casi alrededor de 40 Kg de peso.

·         Además es sumamente peligroso, porque en el Perú se prioriza la vacunación en los niños menores de 2 años (los de menor peso), y en las jornadas de vacunación, si los padres no tienen la tarjeta de vacunación para mostrar al personal de salud, generalmente son revacunados, con frascos multidosis que, si no son bien agitados, las últimas dosis colocadas, por ser el mercurio un metal pesado, los pacientes recibirán cantidades mucho mayores a 25 microgramos de mercurio, como corresponde sólo a una dosis aplicada (0.5ml).

·         Cabe agregar además que la preocupación de la AMP, se sustenta precisamente porque el programa ampliado de inmunizaciones del MINSA (actualmente recomendado como vacunación en las Américas), aplica alrededor de 200 microgramos de etilmercurio a los niños menores de 1 año 6 meses.(6)

Cuadro Nº1 con las Vacunas con Timerosal que coloca el MINSA

Tipo de Vacuna

Nº de dosis

Cantidad de Etilmercurio

DPT

3 dosis

1º y 2º Refuerzo

75 microgramos

50 microgramos

Hepatitis B

3 dosis

75 microgramos

 

(Por vacuna: 25 microgramos de etilmercurio)  Total  200 microgramos

NOTA: Sin considerar el efecto del etilmercurio recibido por la madre a través de la vacuna contra el tétano y la vacunaciones adicionales recomendadas contra el virus de la influenza (25 microgramos de etilmercurio) que debe colocarse anualmente por la mutación viral y para protegerse contra el meningococo (otros 25 microgramos más de etilmercurio)  que la FDA muy bien advierte que aún posee timerosal, por ello estas vacunas no se incluyen en el  esquema regular de vacunación en los Estados Unidos.

Por lo tanto no son 0 a 187 microgramos de etilmercurio como el informe menciona, sino mínimo son 200 microgramos de etilmercurio aplicados parenteralmente (vía intramuscular).

·         Lo cual es un enorme riesgo que se considera dentro de lo mencionado por el mismo informe del Ministerio de Salud como “… exposiciones prolongadas y en cantidades elevadas con daño potencial al cerebro, riñón y al feto”

·         Considerado peligroso por la EPA (Agencia para la Protección Ambiental), la Academia Americana de Pediatría y la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU, que a pedido del Congreso Americano hizo una concienzuda revisión con sus mejores expertos y finalmente recomendó la erradicación del Timerosal de las vacunas a inicios del año 2001. Ver resumen ejecutivo, segundo párrafo de la página nº 9, que a la letra dice “Por lo tanto, el Comité recomienda según las consideraciones totales dadas por las sociedades profesionales apropiadas y las agencias gobernantes, retirar el timerosal de las vacunas de los lactantes, niños y mujeres gestantes de los Estados Unidos” (4)

8.         No es cierto que el metilmercurio sea muy tóxico y el etilmercurio no lo sea

Esto es una falacia, primero porque al ingresar estos compuestos al organismo se metabolizan (degradan o transforman) en tiosalicilato y metilmercurio o etilmercurio, liberando  al mercurio (2,3,5,6).

·         El daño es ocasionado por el mercurio liberado, que tiene una altísima afinidad por los grupos tiol (SH) que se encuentran en algunas enzimas antioxidantes (2,6) como el Glutatión, o las Metalotioninas, enzimas que tienen un límite de unión del metal pesado (saturación), dejando libre al mercurio, y como consecuencia, se une a los grupos tiol (SH) de otras importantes proteínas estructurales y/o funcionales (enzimas) generando daños irreversibles en las células, induciendo apoptosis (suicidio o muerte celular programada) de la neurona, pero como la neurona no puede reproducirse, se provoca un daño neurológico irreversible.(2)

·         En trabajos recientes de los dos últimos años, se demuestra que el etilmercurio es más lipofílico (o sea que atraviesa mejor las membranas celulares, que el metilmercurio) (2), de allí que a los 7 días, ya no se encuentra etilmercurio en la sangre del paciente, especialmente en los animales de experimentación en desarrollo (crías o bebés), no porque se haya eliminado, sino porque, se absorbe más rápidamente que el metilmercurio al cerebro, riñón y a la médula ósea.

9.       Llama poderosamente la atención que el informe haya obviado mencionar, que todos los cálculos fueron hechos para adultos de 70 kg promedio de peso y no para los niños con pesos entre 3-11kg

Cuando el informe menciona las recomendaciones de los organismos internacionales para exposiciones máximas a metilmercurio, llama poderosamente la atención que hayan obviado mencionar, que todos los cálculos fueron hechos para adultos de 70 kg promedio de peso, por lo tanto, este cuadro de ninguna manera nos debe de servir como referencia para comparar los limites máximos de exposición al mercurio, para los niños con pesos entre 3-11kg en el primer año y medio de vida.

Cuadro Nº2:  Límites de exposición al mercurio permitidos, según diferentes organismos internacionales

Organismos internacionales

Limite de exposición permitida

Límite de exposición acumulativa (Adulto de 70 Kg.)

EPA  (Agencia para la Protección Ambiental Americana)

0.1microgramos / Kg / día

88 microgramos

ATSDR (Agencia para el Registro de enfermedades y Substancias Tóxicas Americana)

0.3 microgramos / kg / día

242 microgramos

FDA (Agencia para alimentos y Medicamentos ) Americana)

0.48 microgramos/ kg / día

383 microgramos

 

10.     En cualquier trabajo de experimentación, es imposible que un bebé o niño pequeño pueda referir su sintomatología al padecer una intoxicación aguda por mercurio y en los estadios iniciales

Las autoridades del Minsa, deben recordar un principio fundamental de la Medicina, que todos los médicos respetamos desde hace 2,500 años, primum non nocere, antes que nada, primero no hacer daño a los pacientes. Lo vertido en el informe, como Límites de exposición permitida o Máxima acumulativa es cuanta tolerancia puede tener una persona ante la administración de un tóxico o veneno, como es el mercurio. Y lo que es peor en este caso ¿cuanto podrá tolerar un niño, este tóxico?. Es por eso que es muy importante conocer que en las intoxicaciones agudas por los compuestos mercuriales:

·         El primer efecto producido son: parestesias de manos y pies, posteriormente aparece ataxia, escotomas y disminución del campo visual y a mayores dosis se presentan incoordinación, disartria, debilidad, pérdida de la visión y audición, espasticidad, temblores, pérdida de la memoria y a muy altas dosis coma y muerte.(8) Por lo tanto es imposible, que un bebé o niño pequeño pueda referir la sintomatología de una intoxicación aguda por mercurio en los estadios iniciales, en cualquier trabajo de experimentación.

·         En segundo lugar cuando se menciona que “la FDA y la Academia Americana de Pediatría (AAP) retiraron el Timerosal como medida de precaución, no porque existan en la actualidad evidencias científicas que avalen el daño cerebral”. La AMP afirma que sí existen evidencias científicas que demuestran la toxicidad del mercurio, además, se pregunta: ¿existirán en el mundo, científicos que quieran hacer estudios de investigación en niños, probando la tolerancia de una sustancia que es tóxica?.

Con este razonamiento ético y legal los países desarrollados han tomado muy bien sus medidas de precaución sin esperar la realización de estudios de experimentación en niños, que no serian  éticos, ni legales. Ver artículo 1° del Código del Niño y del Adolescente Ley Nro. 27337.(9)

11.     La Asociación Médica Peruana exige que se realicen las siguientes acciones:

El Ministerio de Salud debe cumplir con su función de velar por la salud pública, la Comisión de Salud del Congreso de la República debe fiscalizar el cumplimiento de la Ley General de Salud cautelando la seguridad de los niños y gestantes peruanos, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República haga respetar los derechos de los consumidores, para ello solicitamos se realicen las siguientes acciones:

a.       Que se eliminen el Timerosal de las vacunas y se promueva el uso de vacunas en frascos monodosis, en vez de frascos multidosis, para no requerir de preservantes que inhiban la contaminación del biológico.

b.       Que se suspenda el Registro Sanitario a todos los medicamentos, vacunas o compuestos, con cualquier forma de presentación de mercurio.

c.       Que todas las vacunas que se aplican en el país  tengan un inserto de acuerdo a las normas nacionales e internacionales, donde claramente se especifique su contenido cuantificado, como derecho de los consumidores.

d.       Que se cree un Programa de Quelación (Fijación y eliminación de los metales pesados del organismo) a través de Ministerio de Salud, para que exista la posibilidad de hacer diagnóstico y tratamiento a miles de pacientes, que en la actualidad no tienen donde acudir para solucionar  el serio problema de salud pública por contaminación de metales pesados, que en nuestro país, como las mismas autoridades lo han manifestado, también existe a través de otras fuentes.

e.       Que las instituciones de la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo hagan una gran alianza en defensa de la salud de nuestros niños y que la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), haga respetar los derechos de los consumidores también en este rubro.

Bibliografía

  1. Informe y denuncia de la Asociación Médica Peruana, a través de su presidenta, Dra. Flora Luna Gonzáles, al Congreso de la República: Sobre las vacunas con preservante Timerosal (mercurio) que afectan irreparablemente la salud de los niños. 06 de abril, 2005.
  2. Kiningham, K and Pendergrass, J.C.: In Vitro Treatment of a Neuroblastoma Cell Line with Low Concentrations of Thimerosal Results in Apoptosis and Altered Nucleotide Binding. 2005.
  3. Naciones Unidas, Agenda 21: Report of the United Nations Conference on Environment and Development. Rio de Janeiro, 3-14  Jun 1992.
  4. Nacional Academy of Sciences: Resumen Ejecutivo sobre el Timerosal en las Vacunas. 2003.

http:books.nap.edu/execsumm_pdf/10208.pdf

  1. FDA: Thimerosal in Vaccines.
  2. James,S.J. y Col. Thimerosal Neurotoxicity is Asociated with Glutathione Depletion: Protetion with Glutathione Precursors. Neuro Toxicology 26 (2005) 1-8.
  3. GlaxoSmithKline Perú S.A. Carta del Director Médico Dr. Ernesto Bancalari donde informa que están comercializando en el Perú vacunas sin Timerosal a excepción de la Vacuna para Influenza.
  4. Zambrano, B.: Consideraciones generales sobre el mercurio, el Timerosal y su uso en vacunas pediátricas. Rev. Med. Uruguay; 20:4-11.2004.
  5. Código del Niño y del Adolescente.
  6. Ley General de Salud del Perú.